El autoconsumo colectivo es una solución innovadora que permite a comunidades, vecinos y empresas compartir la energía renovable generada localmente. Este modelo está revolucionando la manera en que aprovechamos la energía limpia, fomentando la sostenibilidad y reduciendo los costes energéticos.
En este artículo, exploraremos cómo funciona el autoconsumo colectivo, sus requisitos, los beneficios y las diferencias con las comunidades energéticas, proporcionando respuestas claras a las preguntas más frecuentes.
¿Qué es el autoconsumo colectivo?
El autoconsumo colectivo consiste en la generación de energía eléctrica a través de una instalación común de placas solares, que suministra energía a un grupo de usuarios previamente identificados.
Requisitos para participar en el autoconsumo colectivo
- Proximidad geográfica: Los participantes deben estar conectados a la misma red de baja tensión y dentro de un radio de 500 metros de la instalación generadora.
- Acuerdo entre participantes: Es obligatorio establecer un contrato de reparto de energía en el que se especifique cómo se distribuirá la energía generada.
- Códigos de autoconsumo (CAU): Cada participante necesita un CAU, que es asignado por la distribuidora eléctrica.
- No actuar como profesional: Los beneficiarios deben ser consumidores finales y no utilizar la instalación con fines comerciales.
¿Cómo funciona la compensación de energía en autoconsumo colectivo?
La energía generada y no consumida instantáneamente por los participantes se vierte a la red eléctrica. Posteriormente, esa energía se compensa en las facturas de los consumidores participantes:
- La compensación se realiza en función de los coeficientes de reparto previamente establecidos en el contrato de autoconsumo.
- Los usuarios reciben un descuento por el excedente vertido, que se refleja directamente en sus facturas eléctricas, disminuyendo el coste total de consumo.
Ejemplo práctico:
Si una comunidad genera 10.000 kWh al mes y el contrato establece que un vecino consume el 30% y otro el 70%, los descuentos en sus facturas se aplicarán en proporción a estos porcentajes.
Diferencias entre autoconsumo colectivo y comunidades energéticas
Aunque ambos modelos comparten la idea de colaboración y sostenibilidad, tienen diferencias clave:
- Autoconsumo colectivo:
- Es un modelo puramente técnico y económico.
- La generación de energía está ligada a una instalación compartida en proximidad.
- No tiene una estructura formal más allá del acuerdo de reparto energético.
- Comunidades energéticas:
- Involucran una organización formal, como cooperativas o asociaciones.
- Su propósito incluye objetivos sociales, ambientales y educativos además del ahorro energético.
- Pueden integrar múltiples proyectos energéticos y tecnologías (no solo fotovoltaicas).
¿Cómo funciona el autoconsumo colectivo en comunidades energéticas?
En comunidades energéticas, el autoconsumo colectivo es uno de los pilares fundamentales. La instalación generadora pertenece a la comunidad, y los participantes son tanto consumidores como gestores del proyecto. Esto les permite:
- Controlar los costes de operación y mantenimiento.
- Fomentar la inclusión energética y reducir la pobreza energética.
- Promover la participación democrática en la toma de decisiones.
Ventajas del autoconsumo colectivo
Económicas
- Reducción significativa de las facturas de electricidad.
- Acceso a subvenciones, como las gestionadas por IDAE.
Ambientales
- Disminución de la huella de carbono al utilizar energía renovable.
- Mejora de la calidad del aire en las zonas urbanas.
Sociales
- Fomenta la colaboración entre vecinos y comunidades.
- Promueve la educación energética y la sostenibilidad.
Enlaces útiles y servicios de ESI Renovables
Normativa y recursos:
- Consulta la Guía sobre autoconsumo colectivo del IDAE.
- Accede al Real Decreto 244/2019.
Conoce más sobre ESI Renovables:
ESI Renovables se encarga de gestionar todo el proceso de instalación y legalización de sistemas de autoconsumo. Descubre más sobre deducciones fiscales y ayudas en nuestro artículo sobre rehabilitación energética.